Idiomas empresa: Glosario C

Como sabéis estamos realizando un glosario con términos relacionados con la empresa en los posts ‘Idiomas empresa’ para conocer algunas palabras que provienen de otros idiomas, lo que llamamos extranjerismos.

C

cable coaxil: Es el tipo de cable que usan las empresas de televisión por cable (CATV) entre su antena comunitaria y las casas de los usuarios. A veces lo usan las compañías telefónicas y es ampliamente usado en las redes locales de área (LAN) de las empresas. Puede transportar señales análogas y de voz. Fue inventado en 1929 y usado comercialmente por primera vez en 1941. AT&T tendió su primer sistema de transmisión coaxil intercontinental en 1940. (whatis.com)

cablemódem: (anglicismo) Un módem no conectado a la línea telefónica sino al cable coaxil de la televisión por cable. Un cablemódem es un aparato conectado a , o incorporado a una PC que permite recibir y pedir información de la Internet a través de la línea de televisión por cable. Como el cable coaxil de la televisión tiene un ancho de banda muy superior al de la línea telefónica (a la que están conectados la mayoría de los módems actuales) el cablemódem será mucho más eficiente para los servicios interactivos que transmiten datos, imágenes, video y voz humana. (whatis.com)

CAD: Siglas inglesas de “computer-aided design” “diseño asistido por computadora”. Es un software usado por arquitectos, ingenieros, dibujantes y artistas para crear dibujos o ilustraciones técnicas de gran precisión. El software CAD puede ser usado para crear dibujos bidimensionales (2-D) o modelos tridimensionales (3-D). (whatis.com)

CAD/CAM: Siglas inglesas de computer-aided design/computer-aided manufacturing , o sea diseño asistido por computadora y fabricación asistida por computadora. Es un software usado para diseñar productos tales como tableros de circuitos electrónicos en computadoras. (whatis.com)

call center: (inglés) Centro automatizado de llamadas.

call: (inglés, sustantivo) (en el sistema financiero) Una opción, o contrato, que da a su poseedor el derecho a comprar una cierta cantidad de acciones dentro de un plazo y a un precio establecido. Para un call hacen falta cuatro partes: el comprador, el vendedor, el intermediario (broker) que los reúne, y el endosante, que es una empresa miembro de la Bolsa de Valores de Nueva York, que garantiza que el vendedor cumplirá con el acuerdo. Un contrato “call” se suele hacer a treinta, sesenta o noventa días, o también por seis meses, aunque si las partes están de acuerdo se puede aceptar cualquier período mayor de 21 días. Por el derecho a comprar las acciones, el comprador paga un adicional al vendedor del “call”. El vendedor, a su vez, paga una pequeña comisión al intermediario. (McGraw.-Hill). Equivalencia: opción de compra.

callback: (inglés) (pronunciado /cólbac/) Es un sistema de llamadas telefónicas internacionales que se usa para no
pagar el precio que cobra la compañía telefónica local por las llamadas de larga distancia. Con este sistema la llamada se inicia desde el interior de Estados Unidos, o sea que paga las tarifas que rigen en ese país. La persona que origina la llamada disca un número en Estados Unidos, espera a que llame una vez y luego corta. A partir de ese momento el proceso se desarrolla en forma automática.

calling card: (inglés) Tarjeta de llamada.

cámara digital: Una cámara que registra y almacena imágenes fotográficas en forma digital de forma tal que se pueden guardar en una PC, para luego recuperarlas, decodificarlas, verlas proyectadas en la pantalla de la computadora, e imprimirlas.

campus: (latinismo difundido por el inglés) Campus, predio y/o recinto universitario. La palabra latina se usó en inglés por primera vez en la Universidad de Princeton (EE. UU.) para designar los terrenos pertenecientes a la universidad. (Del Hoyo).

cartel: (extranjerismo) “cártel” o”cartel”. Palabra tomada directamente del alemán o llegada a través del inglés, cuyo
significado destaca el carácter de monopolio que ejerce una empresa o grupo de empresas para excluir la posible competencia (Lorenzo) Asociación contractual de organizaciones independientes, ubicadas en uno o más países formada con el propósito de regular la compra, producción o comercialización de productos. Como esas agrupaciones tienen una tendencia a restringir mercados y fijar precios, en Estados Unidos se considera que muchas veces atentan contra los estatutos antimonopolio. (Sloan y Zurcher). Convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y regular la producción, venta y precios en determinado campo industrial (Diccionario de la Real Academia Española). Su origen remoto es francés, pero fue introducido en Estados Unidos por inmigrantes alemanes, tras el Kartell (1870) de Bismark. (Del Hoyo)

cash: (inglés) Cash, dinero en efectivo; caja. Recibió como premio mil dólares cash.

cash-card: (inglés) Es una tarjeta, que podríamos traducir como “tarjeta de pago”, que funciona como si fuera dinero en efectivo. Las instituciones financieras la presentan como un medio más rápido, más fácil y más seguro de hacer compras sin tener que llevar encima billetes y monedas. Las tarjetas de pago están provocando una revolución en el manejo del efectivo. Algunas utilizan la tecnología de banda magnética (la misma que usa la tarjeta de crédito y de débito); otras, tecnología de tarjeta inteligente, que incluye un chip para almacenar datos. Con la tecnología de tarjeta inteligente las instituciones financieras pueden ahora emitir a sus clientes tarjetas multipropósito que sirva como tarjeta de pago, de débito y de crédito.

cash-flow: (anglicismo) Flujo de caja, flujo de fondos, fondos generados, excedente de caja, o directamente cash-flow.. Es el ingreso neto de una institución menos los costos. El término es un neologismo incluso en inglés. El libro de Estilo del diario ABC de España aconseja: ” Tradúzcase por liquidez, efectivo o fondos generados…; si no, déjese en cursiva. Sin embargo, después de la publicación de su manual, el mismo periódico usó la traducción literal, “flujo de caja”. No es lo mismo que la explotación se realice con un criterio cortoplacista de cash-flow, que en función de optimizar el tratamiento del reservorio en el mediano y largo plazo”. (MERCADO, julio 1993)

catch-up: (anglicismo) Hacer el catch-up, hacer la puesta al día. ” Por otra parte, la banca está haciendo una especie de catch-up”. (MERCADO, octubre 1997)

catering: (anglicismo) El servicio de preparar y proveer de alimentos a grupos (generalmente grandes) de personas: los pasajeros de las líneas aéreas, comedores de empresas , fábricas y escuelas, reuniones , fiestas. “El arte de proveer
banquetes” (Morton). Equivalencias: “Servicio de comidas”. En Argentina se escucha mucho la palabra original inglesa. En España, donde también se la usa, circula con dos grafías: “catering” o “cáterin”.

CATV: (siglas inglesas de “community antenna television”) CATV es más conocida como “cable TV”, o televisión por cable.

CD: Siglas inglesas de compact disc. CD, disco compacto, compacto.

CD-ROM: Siglas inglesas de compact disc read-only memory. La tecnología CD-ROM es un formato y sistema para grabar, almacenar y recuperar información electrónica en un disco compacto que sólo se puede leer con un lector óptico. La disquetera que le corresponde no permite que se escriba sobre él.

CEO: Siglas inglesas de Chief Executive Officer. Director ejecutivo, el ejecutivo número uno de una empresa.

CFO : Siglas inglesas de Chief Financial Officer. Director financiero.

chairman: (anglicismo) En sentido amplio, es la persona (la palabra inglesa indica que es un hombre) que preside una asamblea, asociación o compañía o comisión. Se lo suele traducir como “presidente”.

chairperson: (inglés) Palabra que se usa en reemplazo de chairman y que abarca la posibilidad de que la persona que preside sea una mujer.

charteo: (anglicismo) Operación comercial mediante la cual barcos factoría abonan un canon anual para operar en la plataforma continental argentina y exportar directamente la producción, sin pasar por los puertos y las plantas procesadoras locales. El charteo comenzó a gravitar a partir de la temporada 1991/92.

charter: (anglicismo) Acción de fletar un barco o avión por contrato. Comúnmente se lo usa para designar un vuelo
turístico contratado. Equivalencias: No tiene. La Real Academia Española ya aceptó la grafía “chárter”. “La empresa vende paquetes turísticos y excursiones, que bajo la forma de charter llegan a diferentes puntos del país. (MERCADO, julio 1992)

chatear: (anglicismo) El verbo inglés que le da origen, to chat, significa charlar, o sea hablar familiarmente. En lenguaje Internet quiere decir conversar a través de una computadora con otros usuarios de Internet. Chatear es hablar en la Internet en tiempo real. Por lo general, esta “charla” es un intercambio de mensajes tipeados en un contexto simulado, o de realidad virtual. Las mensajes son enviados por un grupo de participantes de cualquier parte del mundo y van todos a parar a un site (sitio) , o chat site (sitio de chateo). En algunos casos, se puede arreglar una charla privada entre dos de los participantes que inicialmente se hayan encontrado en un grupo de chateo. El chateo puede hacerse en forma continuada, pero por lo general se programa para una hora y duración determinadas. Muchas de estas charlas se realizan para tratar un tema especial de interés y algunas incluyen como invitado especial a una persona experta en la materia o famosa que “hablan” con cualquiera que se sume a la charla. También puede hacerse un chateo usando sonido, o sonido y vídeo, siempre que se tenga ancho de banda y la adecuada programación. (whatis.com)

check-in: (anglicismo) Trámite de llegada a algún lugar u acontecimiento (puede ser un hotel, o también un seminario), en el cual la persona se registra con nombre y apellido. En inglés puede ser tanto verbo como sustantivo; en Argentina se ha popularizado como sustantivo: “Hicimos el check-in a las 8 de la mañana”. Equivalencias: No las tiene. Sin embargo, si en vez de sustantivo usamos un verbo, se puede decir “voy a registrarme” o “nos registramos a las ocho de la mañana”.

check-list: (anglicismo) Una lista alfabética o sistemática de nombres de personas o cosas que se usa para referencia, control, comparación, verificación o identificación. Equivalencia: lista de control, lista de verificación.

check-out: (anglicismo) Trámite de salida de alguna parte donde el cliente ha comprado productos o servicios. El
trámite implica la individualización de cada una de las compras con su respectivo precio, la suma de todo en una factura global y el pago. Una vez hecho ese pago, el cliente está en condiciones de retirarse. En Argentina se popularizó el uso del término en hotelería, para referirse al momento en el que el huésped del hotel paga su cuenta antes de retirarse. Otra situación típica es la del supermercado, donde se llevan los productos comprados a la caja de salida, donde se pagan, se embolsan y se retiran. Equivalencias: No tiene. Sin embargo, si en vez de sustantivo usamos un verbo, podemos decir “pagar” porque en el verbo está implícito todo lo demás que se relaciona con el acto de pagar. Entonces, en lugar de decir “tengo que hacer el check-out” puedo decir “tengo que pagar”.

chequear: (anglicismo) Comprobar, verificar, controlar. Comprobar si algo está completo, correcto o seguro.

chequeo: (anglicismo) Examen físico o de otro tipo. En Argentina se lo usa frecuentemente para el control médico de rutina: chequeo médico. Alfaro, sin embargo, propone reemplazarlo por examen médico o reconocimiento médico.

chip: (anglicismo) (computación) Es el cerebro de la computadora y consiste en una lámina de silicio sobre la cual se graba un circuito integrado. “Chip” es abreviatura de “microchip”, esos diminutos pero increíblemente complejos módulos que almacenan memoria de computación y aportan circuitos lógicos. Entre los chips más conocidos para computadoras personales está el Pentium (de Intel Corporation) y el Power PC (de Motorola).. Hay chips diseñados especialmente para tareas especiales, los ASIC (application-specific integrated circuits); son los que se diseñan hoy para automóviles, artefactos para el hogar, teléfono y una cantidad de otros aparatos. Al chip también se lo llama IC, o circuito integrado. Equivalencias: Chip es, en castellano, un anglicismo de uso universal gracias a la electrónica y a las calculadoras. Según Emilio Lorenzo, hubo muchas propuestas de traducción: ficha, astilla, oblea, tableta, etc — y justamente por ser tantas, ninguna pudo imponerse a las demás. La única que fue usada con bastante frecuencia — circuito integrado — era demasiado larga como para competir con el monosílabo inglés. (Lorenzo)

chiquitaje: (neologismo) Término un tanto despectivo con que se designa a las operaciones realizadas por empresas chicas. “Hay muchísimas empresas chicas, con bajo nivel de capitalización, pocos gerentes profesionales y poca tecnificación en el manejo. Tienen que aparecer uno o dos líderes, no hay lugar para tanto chiquitaje.” (Apertura, marzo 1997)

ciber: Es un prefijo, tomado de la palabra “cibernética”: ciencia que estudia comparativamente los sistemas de comunicación y regulación automática de los seres vivos con sistemas electrónicos y mecánicos semejantes a aquellos. Entre sus aplicaciones está el arte de construir y manejar aparatos y máquinas que mediante procedimientos electrónicos efectúan automáticamente cálculos complicados y otras operaciones similares (Diccionario de la Real Academia Española). Con ese prefijo se están inventando nuevas palabras todos los días. Ej: ciberespacio, ciberdinero, cibercultura.

cibercafé: (anglicismo) Es un café o bar que cuenta con una cierta cantidad de computadoras personales conectadas a la Internet y puestas a disposición de los clientes. Algunos lugares no cobran el uso de las PC. Otros tienen una tarifa por hora o fracción. Ya hay más de 1.000 cibercafés en todo el mundo. (whatis.com)

ciberespacio: El espacio “virtual” creado por el entretejido electrónico de la Internet donde se reúnen las personas (en la Internet). El término suele usarse para referirse a todos y todo lo que puebla la Internet. Una de las connotaciones del término es que la Internet es una comunidad nueva y revolucionaria. El término fue usado por primera vez en 1984 por William Gibson en su novela Neancer. (whatis.com)

cibernética: La palabra deriva de la palabra griega kybernetes, que quiere decir timonel, o conductor. Fue usada por primera vez por el matemético Robert Wiene (en los años ’40) como la ciencia de la comunicación y el control en
organismos vivos y en máquinas. La cibernética es un intento de describir y analizar los funcionamientos de los organismos humanos y de simular su conducta a través de artefactos mecánicos, concentrándose en el control automático de las máquinas. Los descubrimientos de la vieja cibernética tuvieron enorme influencia en la computación y en los procesos de automatización que llevaron a la robótica.(Wiener en McGraw-Hill)

CIO: Siglas inglesas que corresponden a Chief Information Officer. Este cargo tiene varias equivalencias posibles: director ejecutivo en info-tecnología, director ejecutivo en informática, director ejecutivo en sistemas de información, ejecutivo principal en toda el área tecnológica.

City: (inglés) La City, el centro comercial y financiero de Londres, Inglaterra, ubicado en un sector antiguo de la ciudad. Por extensión se usa city para designar el centro financiero de cualquier gran ciudad.

clearing: (anglicismo) (pronunciado /klérin, klírin/) Compensación, cámara compensadora. Dice Emilio Lorenzo: “La voz clearing (-house), frecuente en el mundo financiero, se usa en España desde 1923, según A. Fernández, pero su traducción “Cámara de Compensación (bancaria)” no se ha impuesto del todo; en la Argentina, parece implicar “sistema de intercambio de valores entre bancos, empresas y casas de cambio”. Pero el clearing, sin el añadido de house, se ha usado en español para designar el sistema de comercio entre países sin intercambio de divisas; un sistema mediante el cual las importaciones se pagan con exportaciones. Este uso es el que recogen Arturo del Hoyo y el Pequeño Espasa. El Diccionario manual ilustrado de la lengua española, de la Real Academia Española, registra otro: “liquidación entre varios copartícipes en un negocio” (Lorenzo).

click: (anglicismo) Clic. Onomatopeya para el sonido de pulsar el botón del mouse (ratón) de la computadora. “Hacer un clic”.

clickear: (anglicismo) Cliquear. Presionar el botón del mouse (ratón) de la computadora.

cliente-servidor (tecnología): (neologismo) Es una tecnología que describe la relación entre dos programas de computación. En esa relación un programa, el cliente, pide a otro programa, el servidor, que le preste un servicio. El cliente pide un servicio (por ejemplo, que le envíe una página Web) y el servidor cumple con el pedido. En una red, el modelo cliente/servidor ofrece una manera muy útil de interconectar programas dispersos en diferentes lugares. El modelo cliente/servidor se ha convertido en una de las ideas centrales de la computación en red. Lo usa el principal programa de la Internet, el TCP/IP. (whatis.com)

clip: (anglicismo) (publicidad) Clip, o corto publicitario.

clon: (anglicismo) Imitación. (computación) Una computadora que se comporta de la misma forma que el original del cual ha sido copiada. ” Los clones les ganan la carrera a todas las marcas en la actual dotación de PC dentro de las empresas encuestadas”. (MERCADO, julio 1997).

cluster: (anglicismo) Cluster, grupo, segmento, conglomerado. En un análisis de cluster, a los encuestados se los coloca en grupos o segmentos homogéneos según la similitud de sus respuestas.

CNN: Siglas inglesas de Cable News Network. Cadena de TV estadounidense que transmite noticias las 24 horas del día al mundo entero.

coach: (anglicismo) (se pronuncia /couch/) Coach, tutor, entrenador. Persona que ayuda a aprender. “Más que enseñar, un coach ayuda a aprender”. (J. Whitmore. Entrenando para el desempeño empresarial. 1995).

coaching: (inglés) (pronunciado /cóuchin/) Coaching, tutoría.

co-branding: (inglés) Mecanismo mediante el cual dos o más empresas trabajan juntas para hacer crecer sus respectivas marcas y compartir los gastos de marketing. El ejemplo más prominente es el de las tarjetas de crédito que formalizan convenios con otras empresas para estimular el consumo. Equivalencia: Co-participación de marcas.

colectar: (anglicismo) Calco del verbo inglés to collect. El equivalente en castellano es “recolectar”.

comercio electrónico: Una metodología de negocios que hace uso intenso de redes de comunicaciones y de sistemas de computación. Su objetivo es reducir costos, mejorar la calidad, acelerar la distribución de bienes y servicios e implementar los flujos financieros asociados a esos movimientos. (MERCADO, abril 1997)

command economy: (inglés) Un modo de organización económica en el que los tres problemas económicos fundamentales — qué productos se van a producir, cómo se van a producir, y quiénes los recibirán una vez que se hayan producido — son resueltos por el gobierno central. La ex Unión Soviética fue un ejemplo de economía dirigida. (McGraw-Hill) Equivalencias: Economía dirigida, economía controlada, economía administrada.

commercial paper: (inglés) Son instrumentos de la ingeniería financiera: pagarés no asegurados de empresas
reconocidas por tener las más altas calificaciones de crédito. Con excepción de las grandes compañías financieras, que colocan sus papeles directamente con los inversionistas, las empresas por lo general venden a sociedades financieras, las cuales revenden los pagarés a inversionistas, especialmente bancos comerciales. (McGraw-Hill) Equivalencias: efectos mercantiles, instrumentos negociables.

commitment: (inglés) Obligación contractual, compromiso.

commodity: (anglicismo) Commodity. Mercancía, producto de primera necesidad. A partir de su significado amplio de materia prima o producto primario, hoy se lo usa también para referirse a un producto o servicio de uso corriente y no diferenciable o difícil de diferenciar. Productos commodity son la sal, la harina, el café, las especias, etc. Un servicio commodity es algo que cualquiera puede proveer, o muy fácil de conseguir porque no requiere especialización de ninguna clase (trabajos de limpieza general, por ejemplo). Se habla de “mano de obra commodity”. Si se tiene en cuenta que el grueso del incremento de las exportaciones proviene de commodities industriales que se originan en actividades capital-intensivas, su efecto sobre el empleo es muy reducido. (MERCADO, julio 1993). El producto de las AFJP es un commodity. Sólo varían las condiciones y la rentabilidad. (MERCADO, abril 1995)

comoditización: (anglicismo) Proceso de progresiva desaparición de la diferenciación en los productos de consumo o en los servicios. “…asegura que el hardware y el software aplicativo tienden cada vez más hacia una commoditización”. (MERCADO, noviembre 1997)

comoditizar: (anglicismo) Convertir algo en producto de uso corriente

compensación: Es anglicismo si se lo usa por retribución o remuneración.

competence: (inglés) En el ámbito de los negocios es el conjunto de habilidades, aptitudes y capacidades que debe tener una persona para desarrollarse exitosamente en un puesto de trabajo. Equivalencias: aptitud, habilidad, competencia.

competitive edge: (inglés) Margen competitivo, ventaja competitiva. Puede tratarse de una habilidad especial, o de una circunstancia especial que permite a una firma desempeñarse mejor que sus competidoras.

computar: Es un neologismo si se le atribuyen las acepciones modernas que derivan del desarrollo de las calculadoras electrónicas. En el español antiguo, computar quiere decir contar. De él derivan otros verbos: computadorizar [indigesto, según Lorenzo] y computarizar. Lorenzo opina luego que “felizmente, en la XXI edición del Diccionario de la Real Academia Española, desapareció el verbo computadorizar, con lo cual queda sólo computarizar.

container: (anglicismo) (se pronuncia /contéiner/) Contenedor, o directamente container. En inglés, la palabra container significa cualquier receptáculo que sirva para contener algo. En Argentina, se la usa preferentemente para referirse a las grandes cajas metálicas que llegan a los puertos cargadas de mercancía u objetos personales. En el puerto de Shangai, en China, tres grúas de pórtico cargan o descargan containers de hasta 16 toneladas. (MERCADO, julio 1992)

controller: (inglés) El gerente a cargo de los procedimientos contables y de auditoría en una gran empresa. Todos los informes, estadísticas internas y datos referidos a la situación financiera de la organización son preparados y aprobados por su departamento. (McGraw-Hill)

convencional: La palabra se ha abierto paso en español como calco semántico del inglés en la acepción de “tradicional, clásico, corriente” (Lorenzo).

convenience stores: (inglés) Minimercados o negocios abiertos las 24 horas del día que ofrecen una cantidad de
productos de uso corriente. Por ahora en la Argentina son casi exclusivamente minimercados vinculados a las estaciones de servicio.

copiar: Es anglicismo si se lo usa como sinónimo de “escuchar” en, por ejemplo, la pregunta “¿Me copiás?”

copyright: (anglicismo) Derechos de autor, propiedad intelectual. La palabra inglesa quiere decir, textualmente, “tener derecho a copiar (algo, porque es de mi propiedad)”.

copywriter: (inglés) Redactor/a de textos publicitarios.

copywriting: (inglés) Redacción de textos publicitarios.

core business: (inglés) “El núcleo del negocio”, “el corazón del negocio”. El negocio central, principal.

core competence: (inglés) Aptitud central, capacidad central, habilidad central.

corporación: Es anglicismo si se lo usa como sinónimo de empresa. En castellano corporación es un “cuerpo, comunidad, generalmente de interés público” (Diccionario de la Real Academia). “Organismo oficial, con domicilio propio, formado por una reunión de personas que celebran sesiones para ocuparse de cuestiones científicas, económicas, etc. de interés general. Son corporaciones, por ejemplo, las Reales Academias, o las Cámaras de la Propiedad, de Comercio, etc. Se llama también corporaciones a las asambleas políticas, el senado, el congreso o el municipio; también a la universidad y a los cuerpos o conjuntos de personas de la misma profesión, cuando esta profesión es de carácter cultural: ‘la corporación de catedráticos de universidad’ (María Moliner). Entonces, en castellano corporación no es empresa privada. En Argentina, el uso de la palabra con sentido de empresa –con idea adicional de empresa grande o de comunidad de empresas — se debe sin duda a la circulación de innumerable cantidad de traducciones que calcan la palabra inglesa. Dice Lorenzo al respecto: “La última innovación semántica, claramente un anglicismo, la condena tajantemente Alfaro: “Corporación por compañía anónima es uno de los más desabridos anglicismo en boga”. Sin embargo, en España a partir de 1993 se ha hecho tan corriente con el significado de “conjunto de sociedades mercantiles agrupados bajo un solo nombre” que la Bolsa de Madrid registra cuatro empresas que cotizan con el nombre de corporación, y la guía de teléfonos dedica más de dos columnas de 130 líneas a enumerar entidades que contratan el servicio telefónico con ese nombre.

corporate card: (inglés) Tarjeta corporate, tarjeta empresaria. Se trata de una tarjeta de crédito emitida a nombre de una persona que trabaja en una empresa.

corporate image: (inglés) Imagen institucional, imagen empresaria, imagen de la empresa. Imagen corporativa circula mucho en nuestro país, pero como calco del inglés.

corporativo/a: (anglicismo) Empresario/a, empresarial, institucional. “imagen institucional”, “cultura empresaria” o “cultura de la empresa”

correr: Es anglicismo si se lo usa de la siguiente forma: “Esta computadora corre con sistema operativo Windows. Es más apropiado decir : “Esta computadora funciona con el sistema operativo Windows” o “esta computadora usa el sistema operativo Windows”. En este otro caso, “Una PC hogareña tiene que tener más memoria para correr juegos cada vez más complejos y conectarse con Internet”, podría reemplazarse “correr” por “cargar” y decir “para cargar juegos” cada vez más complejos.

cosourcing: (inglés) Palabra sin traducción al castellano que designa un proceso que se basa en la colaboración entre recursos internos y externos con vistas a desarrollar y optimizar las tareas más sólidas dentro de la empresa. A diferencia de outsourcing, o tercerización, que consiste en la contratación de servicios especializados externos, el cosourcing utiliza recursos propios y de terceros. Equivalencias: no tiene.

cost effective: (inglés) Eficaz en relación con el costo. Que da muy buena utilidad en relación a lo que cuesta.

cost efficient: (inglés) Eficiente en relación con el costo. Que rinde mucho en relación a lo que cuesta.

courier: (galicismo) La palabra llega al castellano del inglés, pero es originaria del francés. Un sistema de correo urgente. Equivalencia: no tiene.

CPU: (siglas inglesas de central processing unit ) Microprocesador. Una (máquina) CPU es una unidad que contiene
todos los circuitos lógicos que ejecutan las instrucciones básicas para que la computadora funcione. Por lo general se
reemplaza la sigla por la palabra “procesador”. (whatis.com) La CPU es el verdadero cerebro de la PC.

crack (financiero): (anglicismo) Gran crisis financiera, ruina, resquebrajamiento. Se usa el anglicismo, aunque muchas veces con una grafía aclimatada al castellano: crac. El crac de 1987 no tuvo los efectos del crac de 1929 porque las mayores pérdidas las sufrió la economía electrónica. (MERCADO, agosto 1996)

cracker: (anglicismo) En el nuevo lenguaje que surge con la difusión del uso de la Internet, un cracker es una persona que entra indebidamente en el sistema de computación de otra. Los motivos pueden ser diversos, a veces es por el simple placer de comprobar que puede hacerlo, otras para obtener alguna ventaja o para obtener información a la cual no podría acceder por otra vía. (whatis.com)

crash (de la Bolsa): (anglicismo) Quiebra, bancarrota, gran crisis bursátil. El del Banco Ambrosiano fue el más grande crash en la historia de la banca italiana. (MERCADO, junio 1991)

cross-functional team: (inglés) Equipo multi-disciplinario. Grupo compuesto por personas con distintas especializaciones para que, por la diversidad de enfoques, se enriquezca el debate y se logre una mejor solución.

cross-section: (inglés) Literalmente es un corte transversal en un cuerpo de cualquier tipo realizado para examinar la superficie que queda expuesta. Metafóricamente es una muestra representativa de un total (de población, por ejemplo).

CTO: (siglas inglesas de Chief Technology Officer) Director de informática, gerente de informática.

curriculum vitae: (latinismo) Currículum vitae, currículo, historia personal. Presentación de antecedentes personales que incluye datos biográficos y profesionales. Este es otro de los muchos latinismos difundidos a través del inglés. Aunque se sabe que en latín el plural de curriculum es curricula, se suele adoptar “currículos” (con acento) como plural castellanizado de la palabra. Es posible escuchar entonces “Recibimos 25 currículos”.

customer loyalty: (inglés) Lealtad del cliente, fidelidad del cliente. Es un concepto del marketing que designa la actitud del cliente para con una empresa, producto o servicio. Un cliente leal es alguien que sigue comprándole a una misma empresa y no a la competencia; alguien que compra siempre el mismo producto o servicio porque está satisfecho y no necesita cambiar.

customer satisfaction: (inglés) Satisfacción del cliente. Es un parámetro usado en marketing para marcar la medida en que el cliente ve colmadas sus expectativas conr especto al producto o servicio.

customización masiva: (anglicismo) Este es un concepto que se origina en la manufactura. La customización aprovecha todos los avances tecnológicos actuales –la Internet, la maquinaria computarizada, la fabricación continua, la inteligencia artificial, la animación 3-D — y las combina para generar productos casi de a uno, pero con la rapidez y la economía de la fabricación masiva.

customizado (un producto): (anglicismo) Un producto hecho a la medida del usuario; un producto hecho siguiendo las especificaciones dictadas por el usuario.

customizar: (anglicismo) Adaptar un producto o servicio al gusto o las necesidades de cada cliente.

customization: (inglés)”Customización” “adaptación”. Proceso mediante el cual se fabrica un producto según las especificaciones que indica el cliente, o un sector del mercado, o un mercado extranjero.

CyberCash: (inglés) Es uno de los tres sistemas de dinero digital que existen en la Web. Los otros dos son Digital Cash y First Virtual. Actualmente, CyberCash permite al consumidor obtener el software Wallet, una especie de billetera virtual en cuyo interior se pueden definir varios métodos de pago, por ejemplo, varias tarjetas de crédito diferentes. El sistema funciona de la siguiente manera: cuando usted encarga algo, la orden es enviada al comerciante. El comerciante (en realidad, el servidor del comerciante) devuelve una factura y pide al consumidor que abra el programa Wallet (billetera) en su computadora, o que lo baje inmediatamente si todavía no lo tiene. Cuando el consumidor selecciona “pay” (pagar) en el software CyberCash del servidor del comerciante, recibe de vuelta en su PC un mensaje que activa el software “Wallet”. El consumidor elige una de las tarjetas definidas en “Wallet” y cliquea. La transacción incluye autorización de tarjeta en tiempo real. Pronto el software incorporará “billetes y monedas” electrónicos para realizar transacciones consideradas pequeñas para tarjeta de crédito. (whatis.com)

Compartir en:

Facebook
WhatsApp
Email
Twitter
LinkedIn
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *